lunes, 29 de noviembre de 2010

Los cromlechs o "baratze" del Pais Vasco Francés (por Laure Nonat)


A arqueóloga e investigadora Laure Nonat, da Universidade de Pau (Francia), que actualmente realiza un novo traballo de investigación coodirixido dende a UVigo, ven de seguir con atención as novas da intervención realizada no círculo lítico de Lobeira.
Envíanos esta interesante colaboración que amplia os nosos coñecementos sobre as diversas manifestacións de círculos líticos na Península Iberica.

Merçi Laure!
-------------
Cuando uno camina por los montes vascos es habitual encontrarse con los cromlechs, arquitectura singularmente original no sólo por su aspecto formal sino también por la espectacular panorámica visual que se tiene desde ellos. Esta arquitectura, no se limita tan solo al País Vasco Francés, sino que se extiende también por el País Vasco Español, llegando incluso hasta los Pirineos centrales.
En término de vocabulario, la denominación “cromlech” parece poco satisfactoria, ya que poco o nada tiene que ver con una arquitectura megalítica. Por eso, en la bibliografía especializada se utiliza el término vasco “baratze”, más adecuado a este tipo de yacimientos e interpretado en el sentido de “pequeño cercado”, al cual se le atribuye a veces una connotación ritual. Se trata por lo tanto de espacios circulares conformados por piedras o bloques de tamaño mediano. En el año 1995 se contabilizaban 216 baratze en el País Vasco Francés y 460 en la parte española (Blot y Raballand, 1995: 528)
Se distingue dos tipos arquitectónicos fundamentales que incluyen el círculo de piedra: los baratze y los tumulus-baratze. El “baratze” está formado comúnmente por un circulo de piedras o de lajas hincadas con un diámetro medio de entre 4 y 7 metros y por un anillo interno pero de tamaño más modesto. Así mismo, y antes de disponer los diferentes elementos arquitectónicos que van a conformar el conjunt
o de la estructura, su espacio de ocupación es objeto de preparación (limpieza de la vegetación, nivelación). Normalmente, en el espacio central del círculo se dispone la estructura principal, en la que se diferencian tres formas constructivas: una caja de lajas o losas de forma rectangular, a modo de cista; pequeños bloques de piedras dispuestos en forma de “herradura”; acumulación de piedras en domo. En algunos casos, solo se observa la presencia de una o dos piedras.
Por su parte, los “tumulus-baratze”, como su nombre indica son túmulos frecuentemente de tierra contenidos o delimitados por un círculo de piedra de un diámetro superior a los anteriores, de 6 a 7 m y una altura comprendida entre los 0,30 y 0,70 m. Los demás elementos arquitectónicos son idénticos a los encontrados en los “baratze” y se organizan de modo similar.
En la mayoría de los dos tipos arquitectónicos, se deposita una cantidad pequeña de cenizas o carbones de madera y en escaso casos
fragmentos de huesos humanos calcinados. Ese depósito puede estar dispuesto en el interior de la cista, bajo el domo o incluso a veces directamente sobre el suelo, y parecer reflejar una vinculación con el rito de incineración, aunque el hecho de que tan solo se depositen en las estructuras una ínfima parte de los restos quemados, parece responder más bien a un acto simbólico que a un verdadero proceso de deposición funeraria de tipo secundaria. Por eso mismo, y por la escasez y pobreza del mobiliario encontrado frente a construcciones que indican en algunos casos, una cierta meticulosidad, autores como J. Blot, consideran a los monumentos en cuestión más como “cenotafios” que como verdaderas sepulturas.
La implantación topográfica de esos yacimientos se corresponde por orden decreciente con los collados, líneas de cresta y flancos de montaña. Pueden aparecer de forma aislada pero también agrupada, formando verdadera necrópolis (Okabe, región de Iraty o Zaho, Alduldes). Un aspecto a destacar en las agrupaciones es su organización por tipos de arquitecturas, así como la posición privilegiada que se le otorga a los monumentos más cuidados o relevantes, ocupando los enclaves más destacados y de mayor relevancia visual del paisaje. Parecen vincularse claramente con las vías de trashumancias y en consecuencia con las actividades pastoriles.
En cuanto a su adscripción cronológica, las diferentes dataciones radiocarbónicas obtenidas indican que esos monumentos se erigen en el Bronce Medio, perdurando hasta el final de la segunda Edad del Hierro, y en algunos casos incluso hasta época histórica. Por último y a modo de reflexión, el rito de incineración, aunque ya hay indicios de su aparición al final del Calcolítico (como ejemplo podemos citar el túmulo de piedras Irau 4 de la región d’Iraty) en el país vasco francés, parece indicar a través de la erección de los círculos de piedras, la integración de un nuevo simbolismo donde el cuerpo y su esencia material tiende a perder su importancia frente a nuevos valores que por desgracia todavía se nos escapan.

Bibliografía:
BLOT, J. (1993): Montaña y Prehistoria Vasca. Eds. Elkar. San Sebastian.
(1989): “Le tumulus Irau IV (compte-rendu de fouilles 1988)”. Munibe, n°41, San Sebastian, pp.93-99.
(1997): http://hedatuz.euskomedia.org/1725/1/07047058.pdf, [consultado en Noviembre 2010] :“Les sépultures à incinérations en Pays Basque Nord”.

BLOT, J. y RABALLAND, C. (1995): « Contribution à l’étude des cercles de pierres en Pays Basque de France ». Bulletin de la Société Préhistorique française, tomo 92, n°4, pp. 525-548.

Le blog de Jacques Blot : http://jacquesblot.over-blog.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Final de intervención



Después de 15 días de intenso trabajo, la intervención en el círculo lítico de Monte Lobeira ha tocado a su fin.

Ya estamos en condiciones de hacer las primeras valoraciones de la excavación. Como se podía leer en el Diario de Arousa del pasado miércoles, la principal conclusión es que el círculo es bastante posterior a los túmulos.
Esto lo sabemos porque el nivel de ocupación del circulo se sitúa muy por encima del nivel de ocupación del túmulo. Cuanto más reciente es aún no lo podemos determinar. Para ello necesitamos el resultado de las analíticas obtenidas a partir de las muestras extraídas en el proceso de excavación. Pero es muy probable que su cronología sea medieval o incluso posterior.

Ahora queda la segunda parte del trabajo, que buscar dar respuesta a una pregunta: ¿cuál es, entonces, la naturaleza y funcionalidad de esta estructura en el marco de la sociedad rural que la construyó? Para ello buscaremos información en la documentación histórica a la que tengamos acceso y entrevistaremos a los ancianos de András para ver si recuerdan algo de esta extraña estructura.







Como ya tenemos dicho, uno de nuestros principales objetivos es la reincorporación a la comunidad local de su rico patrimonio. Por ello, en una fecha por determinar (probablemente enero o febrero) organizaremos un coloquio en András donde explicaremos detalladamente el proceso y resultado de la excavación. Huelga decir que estáis todos invitados. Ya os anunciaré la fecha y lugar exactos.


Un auténtico placer haber podido trabajar en Monte Lobeira. Pero esta excavación no es el final del camino, sino el comienzo.





Fotos: La foto superior recoge la colocación del geotextil, una especie de tela especialmente resistente que colocamos con el propósito de marcar la diferencia entre la zona excavada y el resto del yacimiento. Así se evitan confusiones en posibles futuras actuaciones.
En la foto inferior podéis ver la zona de intervención ya tapada, restituyendo su aspecto original.

viernes, 12 de noviembre de 2010

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Do Monte Lobeira á Pedra do Encanto...















Y la leyenda se convirtió en realidad. Que cambiásemos el túnel por la carretera nacional es un detalle sin mucha importancia... Y que alteráramos el orden de la leyenda, también.

Al fin y al cabo, el objetivo era claro: disfrutar de un viaje arqueológico de la mano de Bea Comendador, una buena conocedora de la arqueología de la comarca. Y así fue.

Comenzamos nuestra visita en la famosa y malograda Pedra do Encanto, centro neurálgico de todas las leyendas arqueológicas de Arousa.

Continuamos por los petroglifos de Os Ballotes, donde pudimos ver que, por lo menos, algo se ha avanzado a nivel municipal en lo que a conservación del patrimonio se refiere. Después de tanto años por fin estos petroglifos se han visto liberados de la cárcel de hormigón y hierro en la que estaban encerrados. Tal y como en su día los estudio Fermín Bouza Brey...

Los petroglifos siguieron monopolizando la visita, ya que nuestro camino hacia Monte Lobeira discurrió por Xiabre, el gran desconocido. Los "petroglifos del viento" se ubican allí. Me refiero a ese gran conjunto de arte rupestre descubierto a raíz de la construcción del parque eólico. Sin duda un buen tema para una futura visita monográfica. Pero Xiabre no sólo esconde petroglifos. Allí pudimos parar al pie del Castro da Xaiba, en lo alto del Pousadoiro. Y aunque no las visitamos, no debemos olvidar que en las inmediaciones del castro existe un notable conjunto de mámoas. Y así vemos lo que representa Xiabre: Neolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro en un solo monte.

Por fin llegamos a nuestro destino: Monte Lobeira. Una auténtica pena que el día estuviera totalmente nublado y no nos permitiera hacer una aproximación desde la arqueología del paisaje al conjunto de la comarca. Una buena excusa para repetir la visita. Allí estuvimos visitando los restos de la antigua fortaleza de Lobeira y explicando un poco su historia. Y de ahí a las mámoas y al círculo lítico, donde tuvimos la suerte de contar con la presencia y explicaciones de la subdirectora de la excavación que allí se está desarrollando, Patricia Mañana.

Una visita completa, sin lugar a dudas. Y todo ello gracias al impulso del Ateneo Mar de Arousa, promotor de la visita. Este puede ser el comienzo de una bonita amistad...

Fotos:

A la izquierda, Bea Comendador nos descubre los secretos de A Pedra do Encanto.

A la derecha, Patricia Mañana nos explica la intervención arqueológica en el círculo lítico.





domingo, 7 de noviembre de 2010

Excavando las entrañas de Lobeira

A intervención en Lobeira aparece hoxe na portada de Arousa no xornal Faro de Vigo,

Excavando las entrañas de Lobeira (A.Gago)

Un equipo de arqueólogos del CSIC trabaja en el círculo lítico del monte vilanovés para datar su origen e investigar su posible relación con dos túmulos próximos

El círculo lítico se encuentra al sur de la cruz de Lobeira. Fue catalogado en 1991 por Caramés, pero salió a la luz pública en los incendios de 2006. // Fotografía de I. Abella

Una semana de duro trabajo de campo y poco más de un mes de investigación en el laboratorio pueden servir para clarificar uno de los numerosos secretos que oculta el monte de Lobeira, en Vilanova de Arousa. Ese es el tiempo que prevén los investigadores que pueden tardar en recopilar, analizar y realizar una valoración de los datos encontrados en este primer estudio en profundidad de lo que se creía un monumento megalítico y que puede ser posterior, probablemente del Medievo. En ese caso, el círculo puede ser una buena piedra de toque para estudiar la cotidianeidad del rural gallego y la función de este tipo de construcciones, menos vistosas que los castillos y fortalezas, pero que son también el reflejo de la vida y del sistema rural gallego de hace cientos de años, y al que el actual le debe gran parte de su valor.

Lobeira tiene un contenido mágico. Su forma, su altitud, su ubicación y su entorno siempre han sido un atractivo durante todas las épocas, incluida la actual. Por toda su geografía se acumulan restos de otras épocas, como es el caso del círculo lítico que durante toda esta semana ha sido estudiado por un grupo de arqueólogos del CSIC para determinar su datación, pero sobre todo, para identificar qué tipo de relación puede tener con los dos túmulos funerarios que se encuentran a escasos metros.
Seis arqueólogos bajo la batuta de Elías López como director y con el asesoramiento técnico de la profesora de Prehistoria de la Universidad de Vigo, Beatriz Comendador, han comenzado a elaborar un trabajo en profundidad que tiene como objetivo arrojar luz sobre este tipo de construcciones y su origen, un debate que ha resucitado recientemente dentro del mundo de la arqueología. Durante seis días han estado buscando en las entrañas de Lobeira todos esos datos que puedan servir para arrojar luz sobre el descubrimiento que hizo Vicente Caramés en 1991 y que salió a la luz pública tras los incendios de agosto de 2006.
El de Lobeira es uno de los pocos círculos líticos que se conservan, pero a diferencia de lo que se podría pensar, la mayor parte de ellos están datados por los expertos en la etapa medieval, una época a la que el de Vilanova podría no ser ajeno.
Lo que sorprende es su proximidad y alienación con los túmulos que se encuentran en las inmediaciones, datados en 4.500 y 2.000 antes de Cristo, algo que ocurre en otro círculo lítico muy estudiado, como es el de A Mourela, en As Pontes. Esos vínculos entre la Edad Media y la Prehistoria son lo que sorprende a muchos arqueólogos y lo que están tratando de determinar.
Posterior a los túmulos
Las primeras prospecciones realizadas por los arqueólogos indican que el círculo lítico es posterior a los túmulos, aunque la etapa en la que se construyó deberá determinarse en el trabajo de laboratorio que les espera. El círculo lítico posee una cimentación mucho más débil que los túmulos, por lo que se sospecha que podría ser de otra etapa, muy probablemente la medieval. Sin embargo, su forma y su ubicación si que puede resultar materia interesante para su estudio y en ello se va a centrar el trabajo de laboratorio cuando finalicen mañana con el que se está haciendo sobre el terreno. Se han recogido muestras del sustrato para poder analizar su composición química, algo que permitiría demostrar si el círculo se utilizaba como almacén de grano o como establo para animales. Además las pruebas realizadas con el gradiómetro han permitido descubrir la presencia de un antiguo camino, utilizado hasta no hace mucho tiempo, y la presencia de otra posible edificación, de forma rectangular, en las inmediaciones.
El hecho de que el círculo lítico no corresponda a la etapa del neolítico no resta importancia a esta construcción para los investigadores. Estos monumentos apenas se han estudiado como parte del proceso de población del rural en Galicia, como parte de la cotidianeidad de una etapa que acabaría marcando el desarrollo del campo gallego tal y como se conoce en estos momentos.
Los trabajos siempre se han centrado en otro tipo de construcciones más llamativas, como los castillos o fortalezas medievales, pero el sistema rural gallego es un gran desconocido al que este tipo de actuaciones pueden beneficiar para su conocimiento "ya que si no fuese por estos restos, no existirían apenas noticias", indica Patricia Mañana, una de los seis arqueólogos que llevan más de una semana excavando en Lobeira. Los trabajos también han servido para sacar a la luz algún material de la época en la que fue construido el círculo lítico, especialmente fragmentos de cerámica.
Testimonios orales
Además de las excavaciones, los investigadores, a través de los comuneros están tratando de recopilar datos sobre la presencia del círculo lítico en Lobeira a través de la recopilación oral. Así, están buscando gente mayor que pueda tener recuerdos del mismo para ver si todavía se empleaba a mediados del siglo XX.
No en vano, el camino descubierto durante los trabajos estaba abierto hasta hace poco tiempo y en fotografías aéreas de los años 50 es reconocible, además de que la zona que ocupan tanto el círculo como los túmulos estaba dedicada a la producción de cereal, por tratarse de un terreno muy fértil.
El trabajo de las excavaciones de Lobeira pasará el martes al laboratorio, donde durante un mes el equipo de trabajo del CSIC tratará de sacar las conclusiones sobre el origen de este círculo lítico. Todas ellas se harán públicas en revistas especializadas para aportar los descubrimientos al escaso conocimiento que se tiene de los círculos líticos.
Comuneros
Para el estudio que realizan los investigadores del CSIC ha sido necesaria la colaboración fundamental de la comunidad de montes de András, una entidad que, desde hace años, ha mostrado una especial sensibilidad hacia la protección de Monte Lobeira y de sus riquezas. Los comuneros se han encargado de limpiar la zona de maleza, permitiendo a los arqueólogos trabajar sin ningún tipo de problema y han mostrado desde el inicio toda su colaboración.
Con el objetivo de revalorizar el monte, no se descarta que la actual ruta de senderismo se extienda también al círculo lítico, recuperando el antiguo camino e instalando paneles informativos que expliquen el significado que puede tener esta zona.
En la actualidad, la senda arranca en las inmediaciones de la iglesia parroquial de András para acercarse al Faro das Lúas.
Desde ahí, se dirige hasta el punto más alto del monte, la cruz de Lobeira, a la cual rodea para que el paseante pueda tener alguna de las mejores imágenes de la ría de Arousa.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Día 8

Día 8 de excavación. Después de 50 cm hemos llegado a lo que en principio parece el estrato que nos indica el nivel de ocupación de vida de los túmulos, aunque debemos seguir excavando para confirmarlo. Aunque la diferencia entre estratos es casi imperceptible, si existe un número importante de piedras situadas horizontalmente y que apoyan todas a la misma altura. Esto es lo que nos hace pensar que estamos ante un posible nivel de ocupación. Pronto lo confirmaremos.

Hoy contamos con la visita de Bea Comendador. Aprovechamos su presencia para visitar algunas zonas interesantes del monte, constatando el gran potencial arqueológico que existe en él.

Mañana nos vamos de ruta, una salida organizada por el Ateneo Mar de Arousa, que contará con la guía de Bea Comendador, Patricia Mañana y yo mismo. Da gusto ver como el patrimonio se va convirtiendo en un tema de creciente interés en la sociedad vilagarciana. Enhorabuena al Ateneo y sus iniciativas desde A Pedra do Encanto.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Día 7


Como veis en la foto, el sondeo avanza día a día. Nos estamos encontrando con una gran profundidad del terreno, debido a que el lugar es una zona importante de acumulación de sedimento.

En lo que respecta al círculo, empezamos a constatar que éste se sitúa sobre el terreno de forma totalmente superficial, por lo menos en el tramo que estamos excavando. Esto nos hace pensar que se trata de una construcción bastante reciente, pero debemos mostrarnos cautos y esperar a los resultados de los diferentes análisis para poder empezar a sacar conclusiones.

En la zona más próxima al túmulo aparecen una serie de piedras que pueden pertenecer a la coraza pétrea que acostumbra cubrir este tipo de yacimientos. Seguiremos trabajando para confirmar esta hipótesis.

Por otro lado, destacamos la aparición de pequeños y medianos fragmentos de cuarzo que cuidadosamente guardamos debido al especial significado que este material tenía en las sociedades prehistóricas.


Ruta arqueolóxica organizada polo Ateneo Mar de Arousa

Sábado, 6 de Novembro 2010

O Ateneo Mar de Arousa organiza oeste sábado unha ruta arqueolóxica titulada "Do Monte Lobeira á Pedra do Encanto...". Unha parte da visita estará guiada por min (bea) e outra por Felix González, técnico na actuación arqueolóxica que se está a desenvolver no círculo lítico de Lobeira e que vai comentando neste blog.

Aquí as indicacións da organización para informarse e


  • Encontro ás 9'40 na Praza da Estación (a do ferrocarril) , debese traer coche (si é posible) organizarémonos e distribuirémonos entre los vehículos para non levalos todos.
  • Ás 10'55h.- Saída para Vilar-Bamio para la visita a los petróglifos de Os Ballotes.
  • A continuación desplazarémonos pola estrada do Pousadoiro para poder divisar na distancia (si o tempo o permite) o Castro de Xaiba.
  • Desde alí nos trasladaremos ó monte Lobeira por András e visitaremos a escavación realizada no túmulo e o círculo lítico, onde contaremos tamén coa presenza do director da escavación que nos informará sobre o traballo realizado.
  • Non calculamos con exactitude a duración da visita pero probablemente non durará máis de duas horas.


Esta actividade requiere confirmación posto que no podemos superar las 30 personas por una cuestión práctica.

Para inscribirse, comunicar o nome:

ateneovilagarcia@gmail.com Teléfono: 616 616 008

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Día 6

Patrimonio y sociedad son dos palabras que siempre deben ir unidas. La sociedad, en última instancia, es la que le da valor a las cosas, convirtiéndolas en patrimonio.

Pero para valorar algo, debemos no sólo conocerlo, sino entenderlo, y para entenderlo, debemos estudiarlo.

Y es sumamente gratificante ver como la gente se preocupa por conocer y entender, mientras nosotros estudiamos.

Así, esta foto, en definitiva, no refleja otra cosa más que la construcción social del patrimonio.




martes, 2 de noviembre de 2010

Día 5



Poco a poco cobra fuerza la hipótesis de que la depresión existente entre el círculo lítico y el túmulo que sitúa más cerca de él sea un camino antiguo y no una zanja. Así nos lo parece indicar una capa de tierra extremadamente compacta (foto) que coincide con la zona deprimida.

Dicho camino también parece adivinarse en las fotografías áreas tomadas en 1956 por el llamado vuelo americano.

Seguimos.