viernes, 31 de diciembre de 2010

"Personajes populares de Vilagarcía": Arlillo


No 2010 finou o meu pai, Arlillo ou Carlos Comendador Peña.
Cando no 2006 o Concello de Vilagarcía publicou o seu libro "Personajes Populares de Vilagarcía", alguén que o coñeceu ben, envioume o mail que hoxe quero transcribir nesta entrada.
Porque quería pechar o 2010 engadindo ao libro unha personaxe que quedara pendente: a do proprio Arlillo.



Alguien tuvo la delicadeza de regalarme un ejemplar de "Personajes Populares de Vilagarcía", en cuyas páginas tu padre vuelca sus recuerdos en un alarde de prodigiosa memoria, recuerdos matizados con pinceladas muy suyas, y por lo tanto impregnadas de la bonhomía e hidalguía que siempre le caracterizaron.

He disfrutado muchísimo con este libro.

Pero no puedo ocultarte, y esta es la razón de esta epístola, que falta en él la semblanza de un personaje. Porque precisamente Arlillo Comendador que realiza en este trabajo una labor de memoria colectiva merece, como el que más, un lugar preferente entre los personajes populares de Vilagarcía.

Para abonar este aserto podía hacer referencia a muchas anécdotas. Pero no es preciso, porque quienes hemos vivido ahí la tristemente célebre década de los años cuarenta, jamás podremos olvidar la labor infatigable y el contagioso entusiasmo de Carlos fomentando el deporte entre una generación desnortada, desencantada, carente de toda clase de medios y con un inmediato pasado traumáticamente quebrado .

Fomentó el deporte como ocio, el deporte como vocación, el deporte como escuela cívica, el deporte como esfuerzo para lograr la superación personal, el deporte en su más puro espíritu olímpico, el deporte, en fin como forja de hombres.

Y lo hizo careciendo de todo. Incluso el Campo de La Lomba, con sus paredes de ladrillo abatidas , destrozadas por la incuria y el abandono, fue convertido en un pastizal para las cabras del vecindario que ramoneaban su escasa hierba, porque había mas calvas que verde…Y como consecuencia de esta dejación la dueña del predio, Doña Desamparados Barrio, mandó que lo arasen y lo sembrasen de millo.

Carlos no se desanimó y con aquél liderazgo basado en su ejemplar espíritu deportivo, condujo a la pléyade de jóvenes hasta la Playa de Compostela y alli, entre el arenal para unas actividades y el parque para otras, dirigía, animaba, y enseñaba a toda aquella muchachada

Muchos vilagarcianos incrédulos, sobre todo los mayores que vivían agobiados por la escasez de subsistencias y en un clima de postguerra (con vencedores defraudados y vencidos amargados) decían que estaba loco.

Y lo estaba.

Porque estaba poseído de una divina locura que le permitía ser distinto, sin odiar ni ser odiado. Atender y cumplir su jornada laboral y rematarla indefectiblemente con un entrenamiento agotador: tablas de gimnasia, carreras, saltos….Y la enseñanza y dedicación a los demás: Técnicas para correr en pruebas de velocidad, medio fondo, o fondo; recursos para obtener mejor marca en saltos; aprendizaje de respiración, como bracear, como pisar, como realizar las salidas con éxito

Y así, sin mas medios que esa divina locura forjó un plantel de atletas de los cuales algunos alcanzaron el honor de subir al podio en competiciones internacionales, nacionales y, sobre todo en aquellos campeonatos triangulares Vigo-Pontevedra-Vilagarcía.

Relacionarlos a todos sería difícil, careciendo de la memoria de Arlillo, pero me surgen , cálamo currente, los nombres de Guillermo Poyán, Manolo Portela, Chiño Adell, Horacio Gamarra, Daniel Poyán, Toniño Viqueira, Anselmo Gómez Torres, Gonzalo Arízcum

Definitivamente Arlillo fue capaz de mantener permanentemente encendida la antorcha olímpica en aquel pueblo y en aquel tiempo.

Su trayectoria profesional y su faceta familiar no serán, sin duda, menos importantes. Pero el lugar que le corresponde en el palmarés de los “Personajes populares de Vilagarcía” está avalado con creces por su curriculum como atleta y como fomentador del atletismo.

Y debemos hacerle justicia consignándolo así.

Porque él, con su proverbial modestia sería incapaz de demandarlo.



jueves, 30 de diciembre de 2010

Unha aposta cidadá polo futuro do pasado


Nos anos 90 en Portugal, foron descubertos importantes gravados Paleolíticos no lugar de construción do encoro de Fôz Côa. Como nunca acontecera, a multiplicación de accións cidadás e nunha mobilización social insospeitada, conseguiu o inaudito, a decisión política final de non construír a presa. Falaban de Foz Coa na universidade, na televisión, pero tamén na perruquería, na panadería, na misa, no super… Foi a resistencia da opinión pública a que conseguiu a suspensión das obras e a preservación daquelas “gravuras” que según o slogan “nâo sabem nadar”. Daquela “batalha do Côa” sairon victoriosos todos os cidadáns.

Empregando frases pronunciadas en diversos medios estes días polo "affair ravella", este tamén é un punto de inflexión para a sociedade vilagarciana. A “sociedade civil” que toma voz na defensa do seu. A “bancarrota de Ravella” consegue o milagre dunha vila máis humana. Unha vila que non dá importancia ás cousas polo mero valor material, preocupada por preservar os espazos e as fisonomías. Unha sociedade onde a palabra flúe polas rúas, polas cafeterías, polos blogues... Unha vila con cidadáns que moven o cú, que son capaces de falar, crecer, organizarse e actuar con dilixencia. O NÓS da memoria colectiva, inmaterial as veces, hoxe tivo voz e voto.

Esperamos que sexa o precedente dunha mudanza social da que saian vitoriosos todos os cidadáns arousáns preocupados polo presente, e polo futuro do pasado.

Dende Apedradoencanto unha cordial aperta para todos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Desbancado? Move o cú


Estás a favor da reposición dos bancos de Ravella?
Entón este é o teu lema.
Porque os cidadáns apostamos polo futuro do pasado... no século XXI.
Mañá, día 30, todos os que poidan a s18.oo h no derradeiro Pleno do Concello do ano.

Desbancado?
Move o cú!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Despropósito cómico-lírico-dramático







Manuel Rey Posse e Xan Buhigas Olavarrieta, alcumados Los Hermanos Claraboya polo grosor das lentes dos seus óculos, escriben (con incrustacións de Román Fernández Gil) para o antroido do 1924 o Apropósito: Fantasías de Severo ó Contra todo y contra nadie, descrito como despropósito cómico-lírico-dramático de carácter impresionista.

Coa súa habitual retranca, neste des-propósito reflicten o sentimento crítico dos vilagarciáns contra os políticos municipais e os cambios da configuración urbana dunha puxante Vilagarcía.

Os autores sinalan na contraportada da edición impresa por "Galicia Nova" que El importe de los derechos de representación será destinado, a prorrateo, para las Obras del Puerto, alcantarillado, traída de aguas y demás proyectos de capital importancia para nuestra villa.
Todos son proxectos desenvolvidos entón polo novo alcalde de Vilagarcía, Enrique Rodríguez Lafuente, quen fora destituido tras o golpe militar de Primo de Rivera e substituido eventualmente por Pío S. Carrasco. Tamén no seu mandato se realiza a desecación das marismas do Con, o dragado do porto, o Parque de Compostela, os xardíns e obelisco de Alfonso XIII, así como os xardíns da Praza da Ravella, tan mediáticos nestes días.

















ACTO SEGUNDO
La escena representa la calle de la Marina. Al fondo varias tabernas; una con puerta practicable.

ESCENA V

MOMO: ¿De modo que esta es la alameda?
SEVERO: Si señor. A veces huele un poco a bacalao; ... pero es la alameda.
MOMO: ¿Pero quién ha traido aquí tanto barro? ¡Que barbaridad!
SEVERO: Son recuerdos de un alcalde de verano, en colaboración con un exconcejal de gabán de pieles, que estuvo "escarabellando" ahí en eso del depósito de la gasolina.
...

(Cantando con música da Zarzuela "A Montería")

SEVERO:
Hay que ver, Hay que ver, Hay que ver,
la arcilla que en la Playa acaba de nacer,
y cuidar, y cuidar, y cuidar,
de no quedar pegado al tiempo de pasar,
Creo yo, creo yo, creo yo...
que nuestro Municipio haría un negoción
digo yo, digo yo, digo yo...
si monta una tejera con horno de cocción.

MOMO:
Esta playa, querido Severo
ya no es la alameda,
do paseaban en grato consorcio
el pueblo y la aldea,
Hoy sin kiosko, sin sombra, ni asientos,
tan solo le resta,...
el perfume de los pebeteros,
que al mar se condenan.

SEVERO:
Hay que ver, hay que ver, hay que ver,
nuestras obras del puerto, que están a medio hacer
y observar, y observar y observar
con una travesía, como se pone el mar.
Creo yo, creo yo, creo yo,
que ya cegado el puerto con la arena del Cón ...
es mejor, es mejor, es mejor,
dividirlo en viveros para ostra y mejillón.

Este anaco da obra escrita en 1924 está de plena actualidade. Alcaldes. Concelleiros. Proxectos urbanísticos. Arquitectos. Cidadáns sorprendidos. Protestas. Asinantes. Loitas políticas. Mentalidades. Pantasmas do pasado que rexurden entre os lodos. Mirando os xornais e aplicando a retranca dos Claraboyas, hai situacións do presente que son auténticos despropósitos cómico-lírico-dramáticos.

REFERENCIAS
Vistalegre antes da desecación das Marismas do Con. Gravado da revista Ilustracion gallega y asturiana. 30-12-1879
Sobre Enrique Rodríguez Lafuente: Viana, V. 2008. Vilagarcianos Poco Conocidos (I). Autoridade Portuaria de Vilagarcía.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Os bancos da memoria

George Orwell comezaba a sua novela 1984 sobre o poder totalitario con aquela sentencia: “Quen controla o pasado, controla o futuro. Quen controla o presente, controla o pasado”.

Para un proxecto de futuro un pobo precisa dun pasado común. Pero os cambios son rápidos. Impera o progreso, o desarraigo.

Vou pouco a Vilagarcía. Xa non a coñezo. Non me coñezo nas cousas. Non me coñezo na xente. Só unha intanxible e delicada rede de recordos e lembranzas nos abeira baixo o paraugas do común, da identidade.

É certo que neste presente progresivo de nada valen bancos con baldosas rotas. Non valen nada… pero nun parque o xenio Antonio Gaudí creou a beleza con baldosas rotas… Parq Guell… Patrimonio da Humanidade.

Os vilagarciáns non aspiramos a tanto. Apenas a un sinxelo Patrimonio do que é única e xenuinamente noso. Como eses desfeitos bancos de Ravella, enchidos do nós inmaterial e colectivo, o auténtico capital dun pobo, que quere coñecerse e proxectarse no futuro. Hoxe as máquinas roubaron sen pudor ese capital dun pobo que está nos bancos…

nos bancos da memoria.



Na foto, arriba os bancos ondulantes do Parq Guell.

Abaixo un anaco de baldosa recuperada por min nas obras de remodelación da "Casa de Chuna" (filla de Cameron Walker). Como podedes ver, se trata dunha baldosa modernista idéntica a algunhas das empregadas no parque barcelonés. A casa está pintada por fora de cor salmón. O alicatado interior simplemente xa non existe.

domingo, 5 de diciembre de 2010

La cruz de Lobeira

Antes de que tus sombras el sol alumbre
se hinca de rodillas tu Avemaría,
y la cruz que enarbolas sobre la cumbre
va santiguando el alba de cada día.

Ramón García Lago

Como nos recuerda Xosé Lois Vila Fariña (1997) en su Guía Histórica del Monte Lobeira, la primitiva cruz de Lobeira tiene su origen en el año 1896. El 1 de agosto de ese mismo año era inaugurada por el entonces Comandante Militar de Marina de Villagarcía, Don Adolfo Reynoso y Díez de Tejada, en memoria de las víctimas de los naufragios en las costas de las rías gallegas. En recuerdo de esos naufragios también se esculpieron lápidas conmemorativas, como las dedicadas al crucero español Reina Regente, al buque mercante Don Pedro y al archifamoso navío inglés Serpent.

La cruz original sufrió un proceso de restauración en el año 1961, después de un periodo de relativo abandono y de lucha entre dos fuerzas sociales: una que defendía la conservación y restauración de vieja cruz, y otra que abogaba por su sustitución por un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, del que hablaremos en próximas entradas. Afortunadamente, ganaron el pulso los primeros, lo que permitió la salvación de la antigua cruz, actual referente simbólico del paisaje cultural de nuestra comarca.

Asimismo, la cruz de Lobeira nos sirve para ejemplificar la transformación del concepto de patrimonio. De un concepto de patrimonio basado en lo antiquísimo y espectacular, evolucionamos a un concepto de patrimonio mucho más amplio, a un patrimonio entendido como acervo (conjunto de bienes morales, culturales y materiales de una comunidad dada). Bienes que, sin ser necesariamente antiguos ni espectaculares, ayudan a construir la relación de una colectividad con su memoria e identidad (Criado 2010).

Bibliografía:
Criado Boado, F. (2010): "Qué es hoy la arqueología". Cota Zero: revista d'Arqueologia i Ciència 25.
Vila Fariña, X.L. (1997): Guía Histórica del Monte Lobeira. Diputación de Pontevedra. Pontevedra.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Los cromlechs o "baratze" del Pais Vasco Francés (por Laure Nonat)


A arqueóloga e investigadora Laure Nonat, da Universidade de Pau (Francia), que actualmente realiza un novo traballo de investigación coodirixido dende a UVigo, ven de seguir con atención as novas da intervención realizada no círculo lítico de Lobeira.
Envíanos esta interesante colaboración que amplia os nosos coñecementos sobre as diversas manifestacións de círculos líticos na Península Iberica.

Merçi Laure!
-------------
Cuando uno camina por los montes vascos es habitual encontrarse con los cromlechs, arquitectura singularmente original no sólo por su aspecto formal sino también por la espectacular panorámica visual que se tiene desde ellos. Esta arquitectura, no se limita tan solo al País Vasco Francés, sino que se extiende también por el País Vasco Español, llegando incluso hasta los Pirineos centrales.
En término de vocabulario, la denominación “cromlech” parece poco satisfactoria, ya que poco o nada tiene que ver con una arquitectura megalítica. Por eso, en la bibliografía especializada se utiliza el término vasco “baratze”, más adecuado a este tipo de yacimientos e interpretado en el sentido de “pequeño cercado”, al cual se le atribuye a veces una connotación ritual. Se trata por lo tanto de espacios circulares conformados por piedras o bloques de tamaño mediano. En el año 1995 se contabilizaban 216 baratze en el País Vasco Francés y 460 en la parte española (Blot y Raballand, 1995: 528)
Se distingue dos tipos arquitectónicos fundamentales que incluyen el círculo de piedra: los baratze y los tumulus-baratze. El “baratze” está formado comúnmente por un circulo de piedras o de lajas hincadas con un diámetro medio de entre 4 y 7 metros y por un anillo interno pero de tamaño más modesto. Así mismo, y antes de disponer los diferentes elementos arquitectónicos que van a conformar el conjunt
o de la estructura, su espacio de ocupación es objeto de preparación (limpieza de la vegetación, nivelación). Normalmente, en el espacio central del círculo se dispone la estructura principal, en la que se diferencian tres formas constructivas: una caja de lajas o losas de forma rectangular, a modo de cista; pequeños bloques de piedras dispuestos en forma de “herradura”; acumulación de piedras en domo. En algunos casos, solo se observa la presencia de una o dos piedras.
Por su parte, los “tumulus-baratze”, como su nombre indica son túmulos frecuentemente de tierra contenidos o delimitados por un círculo de piedra de un diámetro superior a los anteriores, de 6 a 7 m y una altura comprendida entre los 0,30 y 0,70 m. Los demás elementos arquitectónicos son idénticos a los encontrados en los “baratze” y se organizan de modo similar.
En la mayoría de los dos tipos arquitectónicos, se deposita una cantidad pequeña de cenizas o carbones de madera y en escaso casos
fragmentos de huesos humanos calcinados. Ese depósito puede estar dispuesto en el interior de la cista, bajo el domo o incluso a veces directamente sobre el suelo, y parecer reflejar una vinculación con el rito de incineración, aunque el hecho de que tan solo se depositen en las estructuras una ínfima parte de los restos quemados, parece responder más bien a un acto simbólico que a un verdadero proceso de deposición funeraria de tipo secundaria. Por eso mismo, y por la escasez y pobreza del mobiliario encontrado frente a construcciones que indican en algunos casos, una cierta meticulosidad, autores como J. Blot, consideran a los monumentos en cuestión más como “cenotafios” que como verdaderas sepulturas.
La implantación topográfica de esos yacimientos se corresponde por orden decreciente con los collados, líneas de cresta y flancos de montaña. Pueden aparecer de forma aislada pero también agrupada, formando verdadera necrópolis (Okabe, región de Iraty o Zaho, Alduldes). Un aspecto a destacar en las agrupaciones es su organización por tipos de arquitecturas, así como la posición privilegiada que se le otorga a los monumentos más cuidados o relevantes, ocupando los enclaves más destacados y de mayor relevancia visual del paisaje. Parecen vincularse claramente con las vías de trashumancias y en consecuencia con las actividades pastoriles.
En cuanto a su adscripción cronológica, las diferentes dataciones radiocarbónicas obtenidas indican que esos monumentos se erigen en el Bronce Medio, perdurando hasta el final de la segunda Edad del Hierro, y en algunos casos incluso hasta época histórica. Por último y a modo de reflexión, el rito de incineración, aunque ya hay indicios de su aparición al final del Calcolítico (como ejemplo podemos citar el túmulo de piedras Irau 4 de la región d’Iraty) en el país vasco francés, parece indicar a través de la erección de los círculos de piedras, la integración de un nuevo simbolismo donde el cuerpo y su esencia material tiende a perder su importancia frente a nuevos valores que por desgracia todavía se nos escapan.

Bibliografía:
BLOT, J. (1993): Montaña y Prehistoria Vasca. Eds. Elkar. San Sebastian.
(1989): “Le tumulus Irau IV (compte-rendu de fouilles 1988)”. Munibe, n°41, San Sebastian, pp.93-99.
(1997): http://hedatuz.euskomedia.org/1725/1/07047058.pdf, [consultado en Noviembre 2010] :“Les sépultures à incinérations en Pays Basque Nord”.

BLOT, J. y RABALLAND, C. (1995): « Contribution à l’étude des cercles de pierres en Pays Basque de France ». Bulletin de la Société Préhistorique française, tomo 92, n°4, pp. 525-548.

Le blog de Jacques Blot : http://jacquesblot.over-blog.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Final de intervención



Después de 15 días de intenso trabajo, la intervención en el círculo lítico de Monte Lobeira ha tocado a su fin.

Ya estamos en condiciones de hacer las primeras valoraciones de la excavación. Como se podía leer en el Diario de Arousa del pasado miércoles, la principal conclusión es que el círculo es bastante posterior a los túmulos.
Esto lo sabemos porque el nivel de ocupación del circulo se sitúa muy por encima del nivel de ocupación del túmulo. Cuanto más reciente es aún no lo podemos determinar. Para ello necesitamos el resultado de las analíticas obtenidas a partir de las muestras extraídas en el proceso de excavación. Pero es muy probable que su cronología sea medieval o incluso posterior.

Ahora queda la segunda parte del trabajo, que buscar dar respuesta a una pregunta: ¿cuál es, entonces, la naturaleza y funcionalidad de esta estructura en el marco de la sociedad rural que la construyó? Para ello buscaremos información en la documentación histórica a la que tengamos acceso y entrevistaremos a los ancianos de András para ver si recuerdan algo de esta extraña estructura.







Como ya tenemos dicho, uno de nuestros principales objetivos es la reincorporación a la comunidad local de su rico patrimonio. Por ello, en una fecha por determinar (probablemente enero o febrero) organizaremos un coloquio en András donde explicaremos detalladamente el proceso y resultado de la excavación. Huelga decir que estáis todos invitados. Ya os anunciaré la fecha y lugar exactos.


Un auténtico placer haber podido trabajar en Monte Lobeira. Pero esta excavación no es el final del camino, sino el comienzo.





Fotos: La foto superior recoge la colocación del geotextil, una especie de tela especialmente resistente que colocamos con el propósito de marcar la diferencia entre la zona excavada y el resto del yacimiento. Así se evitan confusiones en posibles futuras actuaciones.
En la foto inferior podéis ver la zona de intervención ya tapada, restituyendo su aspecto original.

viernes, 12 de noviembre de 2010

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Do Monte Lobeira á Pedra do Encanto...















Y la leyenda se convirtió en realidad. Que cambiásemos el túnel por la carretera nacional es un detalle sin mucha importancia... Y que alteráramos el orden de la leyenda, también.

Al fin y al cabo, el objetivo era claro: disfrutar de un viaje arqueológico de la mano de Bea Comendador, una buena conocedora de la arqueología de la comarca. Y así fue.

Comenzamos nuestra visita en la famosa y malograda Pedra do Encanto, centro neurálgico de todas las leyendas arqueológicas de Arousa.

Continuamos por los petroglifos de Os Ballotes, donde pudimos ver que, por lo menos, algo se ha avanzado a nivel municipal en lo que a conservación del patrimonio se refiere. Después de tanto años por fin estos petroglifos se han visto liberados de la cárcel de hormigón y hierro en la que estaban encerrados. Tal y como en su día los estudio Fermín Bouza Brey...

Los petroglifos siguieron monopolizando la visita, ya que nuestro camino hacia Monte Lobeira discurrió por Xiabre, el gran desconocido. Los "petroglifos del viento" se ubican allí. Me refiero a ese gran conjunto de arte rupestre descubierto a raíz de la construcción del parque eólico. Sin duda un buen tema para una futura visita monográfica. Pero Xiabre no sólo esconde petroglifos. Allí pudimos parar al pie del Castro da Xaiba, en lo alto del Pousadoiro. Y aunque no las visitamos, no debemos olvidar que en las inmediaciones del castro existe un notable conjunto de mámoas. Y así vemos lo que representa Xiabre: Neolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro en un solo monte.

Por fin llegamos a nuestro destino: Monte Lobeira. Una auténtica pena que el día estuviera totalmente nublado y no nos permitiera hacer una aproximación desde la arqueología del paisaje al conjunto de la comarca. Una buena excusa para repetir la visita. Allí estuvimos visitando los restos de la antigua fortaleza de Lobeira y explicando un poco su historia. Y de ahí a las mámoas y al círculo lítico, donde tuvimos la suerte de contar con la presencia y explicaciones de la subdirectora de la excavación que allí se está desarrollando, Patricia Mañana.

Una visita completa, sin lugar a dudas. Y todo ello gracias al impulso del Ateneo Mar de Arousa, promotor de la visita. Este puede ser el comienzo de una bonita amistad...

Fotos:

A la izquierda, Bea Comendador nos descubre los secretos de A Pedra do Encanto.

A la derecha, Patricia Mañana nos explica la intervención arqueológica en el círculo lítico.





domingo, 7 de noviembre de 2010

Excavando las entrañas de Lobeira

A intervención en Lobeira aparece hoxe na portada de Arousa no xornal Faro de Vigo,

Excavando las entrañas de Lobeira (A.Gago)

Un equipo de arqueólogos del CSIC trabaja en el círculo lítico del monte vilanovés para datar su origen e investigar su posible relación con dos túmulos próximos

El círculo lítico se encuentra al sur de la cruz de Lobeira. Fue catalogado en 1991 por Caramés, pero salió a la luz pública en los incendios de 2006. // Fotografía de I. Abella

Una semana de duro trabajo de campo y poco más de un mes de investigación en el laboratorio pueden servir para clarificar uno de los numerosos secretos que oculta el monte de Lobeira, en Vilanova de Arousa. Ese es el tiempo que prevén los investigadores que pueden tardar en recopilar, analizar y realizar una valoración de los datos encontrados en este primer estudio en profundidad de lo que se creía un monumento megalítico y que puede ser posterior, probablemente del Medievo. En ese caso, el círculo puede ser una buena piedra de toque para estudiar la cotidianeidad del rural gallego y la función de este tipo de construcciones, menos vistosas que los castillos y fortalezas, pero que son también el reflejo de la vida y del sistema rural gallego de hace cientos de años, y al que el actual le debe gran parte de su valor.

Lobeira tiene un contenido mágico. Su forma, su altitud, su ubicación y su entorno siempre han sido un atractivo durante todas las épocas, incluida la actual. Por toda su geografía se acumulan restos de otras épocas, como es el caso del círculo lítico que durante toda esta semana ha sido estudiado por un grupo de arqueólogos del CSIC para determinar su datación, pero sobre todo, para identificar qué tipo de relación puede tener con los dos túmulos funerarios que se encuentran a escasos metros.
Seis arqueólogos bajo la batuta de Elías López como director y con el asesoramiento técnico de la profesora de Prehistoria de la Universidad de Vigo, Beatriz Comendador, han comenzado a elaborar un trabajo en profundidad que tiene como objetivo arrojar luz sobre este tipo de construcciones y su origen, un debate que ha resucitado recientemente dentro del mundo de la arqueología. Durante seis días han estado buscando en las entrañas de Lobeira todos esos datos que puedan servir para arrojar luz sobre el descubrimiento que hizo Vicente Caramés en 1991 y que salió a la luz pública tras los incendios de agosto de 2006.
El de Lobeira es uno de los pocos círculos líticos que se conservan, pero a diferencia de lo que se podría pensar, la mayor parte de ellos están datados por los expertos en la etapa medieval, una época a la que el de Vilanova podría no ser ajeno.
Lo que sorprende es su proximidad y alienación con los túmulos que se encuentran en las inmediaciones, datados en 4.500 y 2.000 antes de Cristo, algo que ocurre en otro círculo lítico muy estudiado, como es el de A Mourela, en As Pontes. Esos vínculos entre la Edad Media y la Prehistoria son lo que sorprende a muchos arqueólogos y lo que están tratando de determinar.
Posterior a los túmulos
Las primeras prospecciones realizadas por los arqueólogos indican que el círculo lítico es posterior a los túmulos, aunque la etapa en la que se construyó deberá determinarse en el trabajo de laboratorio que les espera. El círculo lítico posee una cimentación mucho más débil que los túmulos, por lo que se sospecha que podría ser de otra etapa, muy probablemente la medieval. Sin embargo, su forma y su ubicación si que puede resultar materia interesante para su estudio y en ello se va a centrar el trabajo de laboratorio cuando finalicen mañana con el que se está haciendo sobre el terreno. Se han recogido muestras del sustrato para poder analizar su composición química, algo que permitiría demostrar si el círculo se utilizaba como almacén de grano o como establo para animales. Además las pruebas realizadas con el gradiómetro han permitido descubrir la presencia de un antiguo camino, utilizado hasta no hace mucho tiempo, y la presencia de otra posible edificación, de forma rectangular, en las inmediaciones.
El hecho de que el círculo lítico no corresponda a la etapa del neolítico no resta importancia a esta construcción para los investigadores. Estos monumentos apenas se han estudiado como parte del proceso de población del rural en Galicia, como parte de la cotidianeidad de una etapa que acabaría marcando el desarrollo del campo gallego tal y como se conoce en estos momentos.
Los trabajos siempre se han centrado en otro tipo de construcciones más llamativas, como los castillos o fortalezas medievales, pero el sistema rural gallego es un gran desconocido al que este tipo de actuaciones pueden beneficiar para su conocimiento "ya que si no fuese por estos restos, no existirían apenas noticias", indica Patricia Mañana, una de los seis arqueólogos que llevan más de una semana excavando en Lobeira. Los trabajos también han servido para sacar a la luz algún material de la época en la que fue construido el círculo lítico, especialmente fragmentos de cerámica.
Testimonios orales
Además de las excavaciones, los investigadores, a través de los comuneros están tratando de recopilar datos sobre la presencia del círculo lítico en Lobeira a través de la recopilación oral. Así, están buscando gente mayor que pueda tener recuerdos del mismo para ver si todavía se empleaba a mediados del siglo XX.
No en vano, el camino descubierto durante los trabajos estaba abierto hasta hace poco tiempo y en fotografías aéreas de los años 50 es reconocible, además de que la zona que ocupan tanto el círculo como los túmulos estaba dedicada a la producción de cereal, por tratarse de un terreno muy fértil.
El trabajo de las excavaciones de Lobeira pasará el martes al laboratorio, donde durante un mes el equipo de trabajo del CSIC tratará de sacar las conclusiones sobre el origen de este círculo lítico. Todas ellas se harán públicas en revistas especializadas para aportar los descubrimientos al escaso conocimiento que se tiene de los círculos líticos.
Comuneros
Para el estudio que realizan los investigadores del CSIC ha sido necesaria la colaboración fundamental de la comunidad de montes de András, una entidad que, desde hace años, ha mostrado una especial sensibilidad hacia la protección de Monte Lobeira y de sus riquezas. Los comuneros se han encargado de limpiar la zona de maleza, permitiendo a los arqueólogos trabajar sin ningún tipo de problema y han mostrado desde el inicio toda su colaboración.
Con el objetivo de revalorizar el monte, no se descarta que la actual ruta de senderismo se extienda también al círculo lítico, recuperando el antiguo camino e instalando paneles informativos que expliquen el significado que puede tener esta zona.
En la actualidad, la senda arranca en las inmediaciones de la iglesia parroquial de András para acercarse al Faro das Lúas.
Desde ahí, se dirige hasta el punto más alto del monte, la cruz de Lobeira, a la cual rodea para que el paseante pueda tener alguna de las mejores imágenes de la ría de Arousa.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Día 8

Día 8 de excavación. Después de 50 cm hemos llegado a lo que en principio parece el estrato que nos indica el nivel de ocupación de vida de los túmulos, aunque debemos seguir excavando para confirmarlo. Aunque la diferencia entre estratos es casi imperceptible, si existe un número importante de piedras situadas horizontalmente y que apoyan todas a la misma altura. Esto es lo que nos hace pensar que estamos ante un posible nivel de ocupación. Pronto lo confirmaremos.

Hoy contamos con la visita de Bea Comendador. Aprovechamos su presencia para visitar algunas zonas interesantes del monte, constatando el gran potencial arqueológico que existe en él.

Mañana nos vamos de ruta, una salida organizada por el Ateneo Mar de Arousa, que contará con la guía de Bea Comendador, Patricia Mañana y yo mismo. Da gusto ver como el patrimonio se va convirtiendo en un tema de creciente interés en la sociedad vilagarciana. Enhorabuena al Ateneo y sus iniciativas desde A Pedra do Encanto.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Día 7


Como veis en la foto, el sondeo avanza día a día. Nos estamos encontrando con una gran profundidad del terreno, debido a que el lugar es una zona importante de acumulación de sedimento.

En lo que respecta al círculo, empezamos a constatar que éste se sitúa sobre el terreno de forma totalmente superficial, por lo menos en el tramo que estamos excavando. Esto nos hace pensar que se trata de una construcción bastante reciente, pero debemos mostrarnos cautos y esperar a los resultados de los diferentes análisis para poder empezar a sacar conclusiones.

En la zona más próxima al túmulo aparecen una serie de piedras que pueden pertenecer a la coraza pétrea que acostumbra cubrir este tipo de yacimientos. Seguiremos trabajando para confirmar esta hipótesis.

Por otro lado, destacamos la aparición de pequeños y medianos fragmentos de cuarzo que cuidadosamente guardamos debido al especial significado que este material tenía en las sociedades prehistóricas.


Ruta arqueolóxica organizada polo Ateneo Mar de Arousa

Sábado, 6 de Novembro 2010

O Ateneo Mar de Arousa organiza oeste sábado unha ruta arqueolóxica titulada "Do Monte Lobeira á Pedra do Encanto...". Unha parte da visita estará guiada por min (bea) e outra por Felix González, técnico na actuación arqueolóxica que se está a desenvolver no círculo lítico de Lobeira e que vai comentando neste blog.

Aquí as indicacións da organización para informarse e


  • Encontro ás 9'40 na Praza da Estación (a do ferrocarril) , debese traer coche (si é posible) organizarémonos e distribuirémonos entre los vehículos para non levalos todos.
  • Ás 10'55h.- Saída para Vilar-Bamio para la visita a los petróglifos de Os Ballotes.
  • A continuación desplazarémonos pola estrada do Pousadoiro para poder divisar na distancia (si o tempo o permite) o Castro de Xaiba.
  • Desde alí nos trasladaremos ó monte Lobeira por András e visitaremos a escavación realizada no túmulo e o círculo lítico, onde contaremos tamén coa presenza do director da escavación que nos informará sobre o traballo realizado.
  • Non calculamos con exactitude a duración da visita pero probablemente non durará máis de duas horas.


Esta actividade requiere confirmación posto que no podemos superar las 30 personas por una cuestión práctica.

Para inscribirse, comunicar o nome:

ateneovilagarcia@gmail.com Teléfono: 616 616 008

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Día 6

Patrimonio y sociedad son dos palabras que siempre deben ir unidas. La sociedad, en última instancia, es la que le da valor a las cosas, convirtiéndolas en patrimonio.

Pero para valorar algo, debemos no sólo conocerlo, sino entenderlo, y para entenderlo, debemos estudiarlo.

Y es sumamente gratificante ver como la gente se preocupa por conocer y entender, mientras nosotros estudiamos.

Así, esta foto, en definitiva, no refleja otra cosa más que la construcción social del patrimonio.




martes, 2 de noviembre de 2010

Día 5



Poco a poco cobra fuerza la hipótesis de que la depresión existente entre el círculo lítico y el túmulo que sitúa más cerca de él sea un camino antiguo y no una zanja. Así nos lo parece indicar una capa de tierra extremadamente compacta (foto) que coincide con la zona deprimida.

Dicho camino también parece adivinarse en las fotografías áreas tomadas en 1956 por el llamado vuelo americano.

Seguimos.


domingo, 31 de octubre de 2010

A intervención de Lobeira no Telexornal

A intervención en Lobeira apareceu no Telexornal do día 28.
Aquí tedes o enlace no que se comenta a nova do minuto 16:10 ao 18:30.
Elías López-Romero e Patricia Mañana comentan aspectos relativos aos traballos que se están desenvolvendo.

Telexornal. Informativo territorial de Galicia. (2810/10).


¿Círculos, cromlechs e menhires?

O nacemento da arquitectura monumental é un fenómeno amplo. Coñecemos mámoas en moi diversas xeografías. Na historiografía do noroeste peninsular tamén foi unha constante a alusión á existencia de círculos líticos ou cromlechs e menhires prehistóricos ao xeito dos coñecidos noutras rexións atlánticas, aínda que sinalando as súas diferencias.

Nos últimos anos é frecuente a alusión nos xornais a descuberta de "círculos líticos" ou "menhires", aínda que as dificultades da abordaxe do seu estudo no ámbito académico presentan o tema como unha cuestión complexa e se traducen nos xornais dun xeito confuso. ¿Son estructuras prehistóricas?... ¿Son estructuras modernas?...

A recente publicación dos resultados da escavación dun dos "círculos líticos" da Mourela, os máis famosos de Galicia, e a súa cronoloxía medieval (Bonilla e Fábregas, 2009), poderían dar o debate por zanxado. Pero para nós aínda presenta o tema máis interesante e pasa polo seu enfoque como elemento configurador da paisaxe cultural en calquera das opcións na liña de tempo.

Ilustración cunha reconstrucción hipotética do "Círculo lítico de Lobeira" feita por Guillermo de la Peña para o capítulo "As Casas dos Mouros", do documental audiovisual "O Espía da Natureza" do naturalista e produtor audiovisual Federico de la Peña, patrocinado pola Diputación de Pontevedra. Un dos cinco documentales do O Espía da Natureza foi recentemente galardonado cun premio Prisma de la Casa de las Ciencias de A Coruña ao mellor traballo multimedia destinado á divulgación científica.

2009. Bonilla, A. e Fábregas, R. Excavación del Cromlech de a Mourela. Andavira Editora

viernes, 29 de octubre de 2010

Choiva, paraugas e parabéns

Cruzamos Rubiáns e subimos por Perrón ata ás abas do Monte Lobeira. Baixamos ao Sixto. Pola estrada de András, tomamos o cruce e paramos na curva.
Despois de tantos anos, alí estaban as mámoas e o seu carón o estraño círculo de pedras, mentres a cruz de Lobeira sobresaía entre a brétema.
Ao fondo o restrelo do sol sobre o mar de Arousa.
Mañá escribirei algo serio...
Hoxe solo quero dar os parabéns a esta xeración de rapaces novos entusiastas que están a traballar en Lobeira e que darán un novo e definitivo pulo a arqueoloxía de Arousa.

bea

jueves, 28 de octubre de 2010

Dia 4



Seguimos trabajando. Poco a poco la las cosas se van viendo más claras. Estamos prestando especial atención a una depresión del terreno que aparece entre el círculo y el túmulo. Esa depresión también la detectó el gradiómetro, lo que nos hace pensar que pueda tratarse de algún tipo de zanja, aunque también puede tratarse de un simple camino antiguo.
La continuaremos estudiando gracias a la Comunidad de Montes, que muy amablemente ha accedido a ampliar la roza hacia el Norte para así poder extender la prospección geofísica y completar los trabajos ya iniciados.

Como veis en la foto, también continuamos perfilando el círculo. Es un trabajo delicado, ya que tenemos que procurar no desplazar las piedras mientras excavamos. También vamos tomando muestras de los sedimentos para luego poder obtener dataciones.






Hoy también hemos planteado el segundo de los sondeos. Se trata de un sondeo de 3x2 con el que pretendemos determinar la naturaleza del círculo.
Se ubica al Sureste, ya que éste es el punto cardinal sobre el que gira el mundo megalítico. El Sureste es el lugar por el que sale el sol en el solsticio de invierno. Si partimos de la hipótesis de que la construcción es prehistórica, este punto cardinal seguro que jugaría un papel destacado, como así lo demuestra la orientación de muchos dolmenes hacia ese punto.

Sin embargo, lo más destaco del día ha sido todo lo relacionado con los medios de comunicación. Amanecía el día con el círculo en las páginas de los principales periódicos (Voz de Galicia, Faro de Vigo y Diario de Arousa). La TVE ha venido a filmarnos, emitiéndose la grabación en la edición gallega del telediario del mediodía. Asimismo, nuestro director, Elías, ha sido entrevistado por la radio en directo. Todo un éxito, vamos.

Aquí os dejo los enlaces de las noticias:



miércoles, 27 de octubre de 2010

Día 3




Después de dejar ayer planteado el sondeo, hoy por fin hemos comenzado a excavar. Poco a poco vamos retirando la primera de las unidades estratigráficas (UE), la capa vegetal, descubriendo las nuevas UE's que se sitúan por debajo.


En la foto podéis ver a Patricia, Wajari y Jose María retirando esa primera UE en
el lugar donde el sondeo se sitúa sobre y dentro del círculo lítico. Su retirada deja
al descubierto piedras que se encontraban ocultas y que pueden pertenecer a la
estructura.

martes, 26 de octubre de 2010

Día 2


Hoy hemos continuado con la prospección geofísica. Si ayer la hicimos de la zona del círculo lítico, hoy la hemos hecho de la zona de los dos túmulos que se sitúan en línea con el círculo.


Así damos por finalizado esta parte del proyecto. Hemos analizado una superficie considerable en relativamente poco tiempo, sin realizar ningún tipo de intervención directa sobre el terreno, que es una de las grandes ventajas de utilizar este tipo de tecnologías.





También estuvimos determinando cual va a ser el lugar exacto en el que se va a realizar el primero de los sondeos. Debe ser un sondeo que abarque una parte del círculo y también una parte del túmulo más cercano al círculo. Con ello pretendemos estudiar las relaciones estratigráficas que puedan existir entre ambos. Después de un estudio detallado del círculo decidimos que el lugar más adecuado es el que veis en la foto. El sondeo es rectangular, ya que, como dijimos, lo que más nos interesa es estudiar las relaciones entre el círculo y el túmulo.

Como está previsto en el proyecto de intervención haremos un segundo sondeo. Aún no hemos decidido su ubicación, ya que primero queremos estudiar el resultado de la prospección geofísica, a ver si hayamos algún indicio que nos señale que zona sería más interesante excavar.

Hoy ha hecho un día expléndido en Monte Lobeira. Incluso hemos pasado calor. ¿Se estará adelantando este año el veraniño de San Martiño?

lunes, 25 de octubre de 2010

Día 1

Como os anunciamos, hoy hemos comenzado a trabajar en Monte Lobeira. El trabajo lo llevamos a cabo un equipo del Laboratorio de Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, formado por Elías Lopez-Romero (director), Camila Gianotti, Patricia Mañana, Carlos Otero, Jose María Señorán, Wajari Velasquez y yo; contando con el asesoramiento de Bea Comendador, profesora de Prehistoria de la Universidad de Vigo.

Nuestro primer día de trabajo lo hemos ocupado, principalmente, en realizar una prospección geofísica con el gradiómetro de la zona en la que se ubica el círculo lítico y los dos túmulos.

En la foto podéis ver a Carlos Otero con el gradiómetro. Trazamos cuadrículas de 20x20 metros, orientadas de Norte a Sur, y vamos pasando el aparato de Este a Oeste en zig zag. Para guiarnos utilizamos el carril que veis en la foto, moviéndolo a intervalos regulares a lo largo de los 20 metros de lado de la cuadrícula.
El gradiómetro nos permite hacer una valoración del subsuelo, con la que podemos localizar y caracterizar elementos arqueológicos enterrados. Esa información, entre otras cosas, puede ser utilizada para determinar las zonas donde sería interesante excavar.

Mañana, en principio, comenzaremos a excavar. Pero mañana ya es otro día.